(imagen generada con IA Stable Difussion)

A finales del pasado mes de septiembre, el gigante de las RRSS Meta, ha celebrado el evento Meta Connect 2023. Con motivo de la celebración, ha vuelto a sonar en medios y RRSS la palabra “metaverso”. Tras meses en que el absoluto protagonista en todos los foros han sido la IA y ChatGPT, pudiera parecer que el metaverso había perdido fuerza.

¿Había quedado realmente relegado a un segundo plano? Ya intuimos que no. Marck Zuckerberg ha retomado su particular visión del metaverso, que ya lanzó al mundo en 2021 cuando también presentó META, y lo ha vuelto a colocar en primera página.

El estudio de Bain & Company del pasado mes de agosto también apuesta por un sólido futuro para el metaverso. En dicho estudio, ‘Taking the Hyperbole Out of the Metaverse’, se afirma rotundamente que “the metaverse isn’t dead (…) it could reach a market size of $700 billion to $900 billion by 2030”

Hoy vamos a reconectar con esta tecnología conociéndola un poco más.

¿Qué es?

El término “metaverso” surgió de la pluma de Neal Stephenson que lo utilizó por vez primera en su novela ciberpunk “Snow Crash” (1992). Pero ya no es un término perdido en una recóndita sección de ciencia ficción de una librería. Ahora es una realidad.

El metaverso es un conjunto de tecnologías que confluyen en la digitalización de la realidad, creando mundo virtuales que hacen sentir al usuario que realmente está dentro de ellos. No busca ser un mundo de fantasía sino, más bien, una especie de realidad alternativa. A esa red de mundos virtuales e interconectados, se puede puede acceder a través de diversos dispositivos. No solo utilizando gafas de realidad virtual, sino también a través de sistemas de realidad aumentada o incluso, de teléfonos móviles y ordenadores.

Características

Las principales características que definen el metaverso, serían:

  • Inmersivo. Lo que lo define es la representación tridimensional y el acceso por medio de gafas de realidad virtual, mixta y aumentada, que sumerge al usuario en ese mundo paralelo.
  • Interconectado. A pesar de que haya numerosas empresas implicadas en el desarrollo, el objetivo es que haya estándares de interoperabilidad que permitan pasar de un mundo a otro.
  • Persistente. El metaverso sigue funcionando pese a que el usuario no esté conectado. Se trata de un entorno vivo e independiente en el que la vida tiene continuidad sin tener en cuenta las horas a las que se conecte el usuario.
  • En tiempo real. El metaverso funciona como un mundo paralelo. Esto significa que las personas tienen la capacidad de interactuar entre sí en tiempo real. Los usuarios reaccionan al entorno virtual como lo harían con el mundo físico.
  • Con economías autónomas. El metaverso genera su propia economía. Esto significa que las personas pueden trabajar en este mundo virtual, comprar y vender productos o servicios. Las marcas ya están trabajando su presencia en el metaverso para atraer cada vez más al público joven. Aquí desempeña un papel crucial la tecnología blockchain que permitirá aplicar la trazabilidad y propiedad de los bienes.
  • Ilimitado. El metaverso no tiene límites. ¿Hay un número prefijado de usuarios, experiencias o mundos? La respuesta es no. Hasta la fecha el metaverso no tiene límites ni de experiencias ni de usuarios.

¿Qué podemos hacer en el metaverso?

Realmente, las posibilidades que ofrece esta tecnología, son infinitas. Más se avanza, más oportunidades surgen.

Su utilización, a día de hoy, se da en diversos campos:

  • Videojuegos. ya hay plataformas con millones de juegos creados y comercializados por sus usuarios, que son una manifestación del metaverso, como sería Roblox. Y, ciertamente, todas las quinielas apuntan a que el componente lúdico desempeñará un papel crucial en estos nuevos mundos.
  • Cultura. Además de la compraventa y exposición de arte, el metaverso también acoge conciertos y otros eventos culturales.
  • Herramienta laboral. Organizar reuniones virtuales, crear espacios de trabajo, ofrecer atención a los clientes, mostrar los productos de una forma distinta… El trabajo de Microsoft, con su plataforma Mesh de realidad mixta, apunta en esa dirección.
  • Industria. Los gemelos digitales o recreaciones virtuales de entornos e infraestructuras son otra de las piezas importantes de esta tecnología. La idea es que los trabajadores puedan usar cascos de realidad virtual para inspeccionar entornos e interactuar con ellos. También se plantea como herramienta de formación.
  • Economía. También se está planteando el metaverso como un mundo de especulación en el que se podrán inventar, construir o reproducir realidades donde poder relacionarse, comprar y trabajar.

Ya hay empresas que usan el metaverso para simular pruebas de concepto y de resistencia de productos (como, por ejemplo, BMW), para mejorar la seguridad en entornos extremos (Iberdrola) o de salud (los nuevos cirujanos del metaverso).

Para saber hasta dónde llegará el metaverso, todavía quedan muchas incógnitas que resolver y habrá que investigar esta nueva manera de concebir la realidad involucrando áreas de conocimiento tan diversas como el derecho y las ciencias políticas, el arte y las humanidades, la economía y las empresas, las ciencias de la salud, las competencias digitales, la ciudad y el urbanismo, la informática, la multimedia y la comunicación, y la enseñanza, entre otros

Recuerda que en Unimedia somos expertos en tecnologías emergentes, así que contacta con nosotros si necesitas asesoramiento o servicios. Estaremos encantados de atenderte: contacta con nosotros.